Directora Dicyt aborda brecha de género en la academia en foro organizado en la Usach

Dra. Carolina Aliaga señaló durante la actividad que aunque sólo el 27% de la comunidad investigadora activa son mujeres, su productividad es la misma que la de los hombres.

El foro “Avances y Desafíos de las Políticas de Género en la Educación Superior”, realizado el pasado 7 de mayo en la Usach en el marco del proyecto Conocimientos 2030 Usach- UCN, contó con la participación de la Dra. Carolina Aliaga, Directora de Investigación Científica y Tecnológica Dicyt-Usach. En su presentación, abordó la significativa brecha de género en la representación académica y enfatizó que, pese a esta disparidad, la productividad investigativa entre mujeres y hombres se mantuvo proporcionalmente similar a lo largo de los años.

El auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) fue el escenario de la actividad que reunió a destacadas académicas, académicos y profesionales para discutir las actuales brechas de género y los desafíos pendientes en la academia.

La Dra. Carolina Aliaga, Directora de Dicyt, fue una de las expositoras del programa, en la cual presentó un análisis detallado sobre la brecha de género en la representación académica a nivel universidad, señalando que, por cada mujer contratada, había tres hombres contratados. “Esta disparidad en la contratación refleja una brecha significativa en la representación de género dentro de nuestra institución”.

A pesar de esta brecha en la representación, la Dra. Aliaga subrayó que la diferencia de género entre el porcentaje de mujeres y hombres investigadores fue negativa en la mayoría de los años analizados, con excepciones notables en 2011, 2015 y 2016. Sin embargo, en términos de productividad investigativa, la proporción de publicaciones por investigador activo fue casi idéntica entre mujeres y hombres. “Esto indica que, aunque hay menos mujeres en la academia, su productividad es la misma que la de sus pares masculinos”, explicó.

Los datos presentados revelaron que, en 2023, solo el 27% de la comunidad investigadora activa eran mujeres, con 123 investigadoras activas que generaron 134 publicaciones. Por otro lado, hubo 328 investigadores activos hombres que produjeron 353 publicaciones. La productividad por investigador activo fue prácticamente la misma entre géneros, a pesar de su menor representación numérica.

La directora Dicyt también destacó varias iniciativas implementadas por la Dirección para abordar estas disparidades, como la bonificación extra por pertinencia de género en proyectos, el reconocimiento de labores de cuidado, y el criterio de paridad en la selección de proyectos. “Estas medidas fueron esenciales para fomentar un entorno más equitativo y diverso, donde tanto hombres como mujeres tuvieron las mismas oportunidades de contribuir al avance del conocimiento”, afirmó.

La Dra. Carolina Aliaga concluyó su presentación subrayando la importancia de un compromiso colectivo para promover la equidad de género en la investigación. “La promoción de la equidad de género fue un esfuerzo continuo que requiere de la colaboración y compromiso de toda la comunidad. El fenómeno que vemos hoy subraya la necesidad de equilibrar la representación de género para aprovechar plenamente el talento disponible”, finalizó.

El foro contó además con la participación de otras figuras destacadas como la Dra. Elizabeth Hutchison y Samanta Elgueta, coordinadora de proyectos InES de la Usach quienes también aportaron valiosas perspectivas sobre la igualdad de género en la educación superior. La discusión y las propuestas presentadas en este evento marcaron sin duda un importante avance en la lucha por una academia más inclusiva y equitativa.