El académico Dr. Bruce Cassels, fallecido recientemente, asumió en 1967 la tarea de organizar los primeros pasos de la investigación en la Universidad Técnica del Estado. Como primer director de la unidad que más tarde daría vida a la Dicyt, instaló los primeros concursos internos y sentó las bases de una estructura que, con los años, se consolidaría como referente nacional en el desarrollo científico y tecnológico.
Corría el año 1967 y un grupo de investigadores argentinos pisaba territorio nacional. Su misión era integrarse a la naciente Universidad Técnica del Estado (UTE) y aportar a la construcción de una cultura investigativa. Chile vivía entonces un periodo de profundos cambios: el gobierno de Eduardo Frei Montalva impulsaba la “Revolución en Libertad”, con reformas estructurales como la agraria y la chilenización del cobre; en las calles trabajadores y estudiantes se movilizaban por demandas de justicia y participación, mientras, la muerte de Violeta Parra simbolizaba tanto la pérdida de una de las mayores cantautoras nacionales como el inicio de un nuevo ciclo para la música popular. Era un país en transformación, que abría espacios a la educación y a nuevas formas de participación social y por qué no, a la ciencia.
Hasta entonces, las universidades se centraban principalmente en la docencia, mientras que la Universidad de Chile, la Católica y la de Concepción daban impulso a la investigación, aunque con escasa institucionalidad. En paralelo, el gobierno de Eduardo Frei Montalva creó la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), primer organismo público dedicado a coordinar y financiar la actividad científica y tecnológica, vinculándola al desarrollo productivo del país.
En ese contexto, la Universidad Técnica del Estado logró concretar un préstamo de cinco millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo para fortalecer su plan de investigación. El financiamiento incluyó un ítem específico para perfeccionamiento académico y, entre 1967 y 1971, permitió que cerca de 50 profesores cursaran estudios de posgrado, principalmente en universidades canadienses y, en menor medida, en Estados Unidos, teniendo un efecto multiplicador que consolidó la capacidad investigadora de la institución en los años siguientes.
Con los nuevos recursos y la necesidad de dar forma a una estructura estable de investigación, la UTE comenzó a organizar sus primeros comités y departamentos dedicados a este propósito. Fue en ese escenario que el Dr. Bruce Cassels, hasta ese momento académico del entonces Departamento de Química, asumió la dirección de la naciente unidad encargada de impulsar la investigación, mandatado por el rector Enrique Kirberg.
Bajo su liderazgo se conformó una comisión con representantes de las facultades y de las sedes regionales de la UTE, que se reunía periódicamente para definir políticas y asignar financiamiento a proyectos. Cassels recorrió distintas sedes a lo largo del país y distintos departamentos con el propósito de estimular la formación investigadora y convencer a los académicos de la importancia de desarrollar nuevas ideas, logrando instalar los primeros concursos internos, todo a pulso y con más convicción que experiencia, sentando las bases de una cultura investigativa en la universidad.
Cassels estuvo a cargo de la unidad hasta 1972. Luego asumió el profesor Rubén Toro (Q.E.P.D.) y, tras el golpe militar de 1973, la jefatura recayó en el profesor Hugo Levy (Q.E.P.D.), quien dio continuidad y formalidad al trabajo iniciado. Fue bajo su gestión que en 1974 nació oficialmente la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), la primera de su tipo en el país. Así, lo que Bruce Cassels impulsó casi a pulso en los inicios, se transformó en una estructura institucional sólida que marcaría el rumbo de la investigación en la Universidad de Santiago y en Chile.
Texto: Camilo Araya Bernales
Fuentes y Archivos Históricos: José Luis Martínez, Francisco Rodríguez.