El ranking anual elaborado por la Universidad de Stanford, utilizando datos de la editorial Elsevier (Scopus), destacó a once académicos de la Universidad de Santiago de Chile entre el 2% de los científicos más citados del mundo, según la actualización 2025 del estudio “Updated science-wide author databases of standardized citation indicators”.
Publicado el pasado mes de septiembre, el informe recopila información de más de nueve millones de científicos de distintas disciplinas, considerando indicadores estandarizados de citación, índice h, índice hm ajustado por coautoría y la posición de los autores en los artículos científicos. El análisis distingue dos categorías: el impacto a lo largo de la carrera y el impacto durante el año 2024.
En la primera categoría fueron incluidos los académicos Dr. José Zagal, Dr. Eduardo Lissi, Dr. Mikhail Plyushchay, Dr. Carlos Lizama, Dr. Hernán Henríquez y Dr. Dennis Siginer, cuyos registros evidencian una influencia sostenida en áreas como la energía, la química, la física teórica, las matemáticas y la ingeniería.
Por su parte, en la categoría que evalúa el impacto reciente, correspondiente a las citas obtenidas durante 2024,está el Dr. José Zagal, Dr. Carlos Lizama, Dr. Hernán Henríquez, Dr. Mikhail Plyushchay, Dr. Daniel Aravena, Dr. Ricardo Abejón, Dr. Felipe Herrera, Dr. Javier Echeverría y Dr. Matías Díaz, destacando en campos como la energía, la química inorgánica, la física general, la ingeniería eléctrica y las ciencias biomoleculares.
Al respecto, la Vicerrectora de Investigación, Innovación y Creación, Dra. Maritza Páez, señaló que este reconocimiento “refleja la solidez del trabajo científico que se realiza en la Universidad de Santiago, sustentado en la calidad, la colaboración y la proyección internacional de nuestras investigaciones. Ser parte del top 2% mundial reafirma el compromiso institucional con la generación de conocimiento de frontera y su impacto en los distintos ámbitos del desarrollo”.
El estudio, que utiliza datos de Scopus actualizados hasta el 31 de diciembre de 2024, clasifica a los científicos en 22 campos y 174 subcampos según la tipología de Science-Metrix, incluyendo a quienes se encuentran dentro del percentil 2% superior o entre los 100 mil investigadores con mayor puntuación compuesta (score c).
Trayectorias académicas:

Dr. José H. Zagal, académico de la Facultad de Química y Biología.
Inició su actividad científica en 1974. A lo largo de su trayectoria, ha publicado 230 artículos y registra 8.884 citas, con un índice h de 50. Su producción se concentra en las áreas de energía, química analítica y tecnologías habilitadoras y estratégicas, con fracciones de impacto de 0,5217, 0,0652 y 0,5870, respectivamente. Ocupa el lugar 45.836 en los más citados durante su carrera. Durante 2024, alcanzó un índice h anual de 12, lo que indica que 12 de sus publicaciones fueron citadas al menos 12 veces durante un año, con un total de 627 citas y ocupa el lugar 71.325.

Dr. Daniel Aravena, académico de la Facultad de Química y Biología.
Inició su trayectoria científica en 2010 y ha publicado más de 300 artículos en el ámbito de la química inorgánica. Durante 2024, alcanzó un índice h anual de 10, lo que significa que 10 de sus publicaciones fueron citadas al menos 10 veces durante el año, acumulando un total de 358 citas. Su trabajo se centra en las áreas de química inorgánica y nuclear, química general y química, donde presenta fracciones de impacto de 0,31, 0,29 y 0,79, respectivamente. Ocupa el lugar 128.778 en los más citados durante el año 2024.

Dr. Carlos Lizama, académico de la Facultad de Ciencia.
inició su actividad científica en 1988. A lo largo de su carrera, ha publicado 193 artículos y acumula 3.116 citas con un índice h de 30. Su producción se concentra en las áreas de matemáticas generales, matemáticas aplicadas y matemáticas y estadística, con fracciones de impacto de 0,50, 0,29 y 0,92, respectivamente. Ocupa el lugar 125. 029 en los más citados durante su carrera. Durante 2024, alcanzó un índice h anual de 7, lo que indica que 7 de sus publicaciones fueron citadas al menos 7 veces durante el año, con un total de 258 citas y ocupa el lugar 138.025.

Dr. Hernán R. Henríquez, académico de la Facultad de Ciencia (Q.E.P.D.).
Inició su actividad científica en 1985 y, a lo largo de su carrera, publicó 95 artículos y acumula 2.093 citas, con un índice h de 25. Su producción se concentra en las áreas de matemáticas generales, matemáticas aplicadas y matemáticas y estadística, con fracciones de impacto de 0,52, 0,36 y 0,95, respectivamente. Ocupa el lugar 168.234 en los más citados durante su carrera. Durante 2024, alcanzó un índice h anual de 7, lo que indica que 7 de sus publicaciones fueron citadas al menos 7 veces durante el año, con un total de 168 citas y ocupa el lugar 159.020.

Dr. Ricardo Abejón, académico de la Facultad de Ingenieria.
Inició su trayectoria científica en 2010 y ha centrado su trabajo en el ámbito de la ingeniería química y ambiental. Durante 2024, alcanzó un índice h anual de 7, lo que significa que 7 de sus publicaciones fueron citadas al menos 7 veces durante el año, acumulando un total de 176 citas. Su investigación abarca las áreas de ingeniería química, ciencias ambientales e ingeniería, donde presenta fracciones de impacto de 0,49, 0,08 y 0,66, respectivamente. Ocupa el lugar 165. 757 en los más citados durante el año 2024.

Dr. Felipe Herrera, académico de la Facultad de Ciencia.
Inició su trayectoria científica en 2008 y ha desarrollado una destacada labor en el campo de la física teórica y la fotónica molecular. Durante 2024, alcanzó un índice h anual de 10, lo que significa que 10 de sus publicaciones fueron citadas al menos 10 veces durante el año, acumulando un total de 337 citas. Su investigación se concentra en física general, física química y física y astronomía, con fracciones de impacto de 0,23, 0,19 y 0,63, respectivamente. Ocupa el lugar 170.632 en los más citados durante el año 2024.

Dr. Mikhail S. Plyushchay, académico de la Facultad de Ciencia.
Inició su actividad científica en 1988 y registra publicaciones hasta 2023. A lo largo de su trayectoria, ha publicado 112 artículos y acumula 3.368 citas, con un índice h de 35. Su producción se concentra en las áreas de física nuclear y de partículas, física matemática y física y astronomía, con fracciones de impacto de 0,8839, 0,0893 y 1,0000, respectivamente. Ocupa el lugar 87.552 en los más citados durante su carrera.

Dr. Javier Echeverría, académico de la Facultad de Química y Biología.
Inició su trayectoria científica en 2007 y ha destacado por su trabajo en química medicinal y biomolecular. Durante 2024, alcanzó un índice h anual de 12, lo que significa que 12 de sus publicaciones fueron citadas al menos 12 veces durante el año, sumando un total de 707 citas. Su investigación se desarrolla en las áreas de química medicinal y biomolecular, neurología y neurocirugía, y química, con fracciones de impacto de 0,25, 0,23 y 0,38, respectivamente. Ocupa el lugar 211.897 en los más citados durante el año 2024.

Dr. Matías Díaz, académico de la Facultad de Ingeniería.
Inició su trayectoria científica en 2013 y ha orientado su investigación hacia la ingeniería eléctrica y electrónica. Durante 2024, alcanzó un índice h anual de 9, lo que significa que 9 de sus publicaciones fueron citadas al menos 9 veces durante el año, acumulando un total de 291 citas. Su trabajo abarca las áreas de ingeniería eléctrica y electrónica, energía e ingeniería, con fracciones de impacto de 0,70, 0,14 y 0,77, respectivamente. Ocupa el lugar 231.350 en los más citados durante el año 2024.

Dr. Eduardo Lissi, académico Facultad de Química y Biología (Q.E.P.D.).
Inició su actividad científica en 1964 y registra publicaciones hasta 2017. A lo largo de su trayectoria, ha publicado 487 artículos y acumula 12.170 citas, con un índice h de 52. Su producción se concentra en las áreas de física química, biofísica y química, con fracciones de impacto de 0,2772, 0,1129 y 0,3080, respectivamente. Ocupa el lugar 64.267 en los más citados durante su carrera.

Dr. Dennis A. Siginer, académico de la Facultad de Ingenieria.
Inició su actividad científica en 1984. A lo largo de su trayectoria, ha publicado 228 artículos y acumula 1.337 citas, con un índice h de 20. Su producción se concentra en las áreas de ingeniería mecánica y transportes, polímeros e ingeniería, con fracciones de impacto de 0,6711, 0,0658 y 0,7412, respectivamente. Ocupa el lugar 224.460 en los más citados durante su carrera.