Marcadores digitales del habla y el lenguaje de la disfunción extrasilviana en la neurodegeneración
Director del proyecto
Dr. Adolfo García, académico e investigador Facultad de Humanidades Usach.
Contexto
El Alzheimer, el Parkinson y la demencia frontotemporal son enfermedades neurodegenerativas de alta prevalencia y sin cura, cuya incidencia se triplicaría en países como Chile hacia el año 2050 debido al envejecimiento poblacional y a diversos factores de riesgo. Su progresión afecta funciones esenciales como la memoria, el movimiento y la conducta socioemocional, generando un fuerte impacto en pacientes, familias y sistemas de salud.
Problema
Los métodos diagnósticos actuales son costosos, invasivos, de difícil acceso y poco factibles para un monitoreo frecuente. Esto limita la detección temprana y retrasa la intervención clínica, reduciendo las oportunidades de mejorar la calidad de vida de los pacientes y de aliviar la carga para el sistema de salud.
Solución
El proyecto propone desarrollar marcadores digitales del habla y el lenguaje que permitan identificar, de manera no invasiva y accesible, señales tempranas de neurodegeneración. A partir de grabaciones de voz, inteligencia artificial y técnicas de neuroimagen, se busca generar herramientas diagnósticas confiables y aplicables en la práctica clínica.
Objetivos
1. Validar métricas acústicas y lingüísticas específicas para Alzheimer, Parkinson y demencia frontotemporal.
2. Contrastar los hallazgos con pruebas clínicas y neuroimágenes para reforzar su precisión diagnóstica.
3. Construir un marco integral que combine lingüística, neurociencia e inteligencia artificial.
4. Entrenar modelos de machine learning con muestras de pacientes y controles sanos para identificar patrones característicos de cada patología.
Beneficios
El desarrollo de marcadores digitales del habla y el lenguaje representa un avance hacia nuevas herramientas diagnósticas para las enfermedades neurodegenerativas. Su implementación permitirá detectar de manera más temprana señales de alteraciones cognitivas y motoras, además de facilitar un monitoreo continuo de la progresión de los cuadros. Al tratarse de tecnologías no invasivas, de bajo costo y aplicables a distancia, ofrecen una alternativa más accesible y equitativa frente a los métodos tradicionales, lo que podría ampliar significativamente la cobertura de la atención en salud. Al mismo tiempo, la investigación generará un marco innovador para comprender la relación entre lenguaje y neurodegeneración, con datos y código abiertos que impulsarán nuevas líneas de estudio a nivel internacional. En el plano institucional, este proyecto refuerza el liderazgo de la Universidad de Santiago de Chile en el desarrollo de soluciones interdisciplinarias con impacto social y sanitario, posicionándola como referente en el uso de inteligencia artificial y lingüística clínica al servicio de la salud cerebral.



