La jornada contó con la participación de la Dra. Francisca Reyes, Académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y Directora de Vincula; y del Dr. Rodrigo Vidal, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach, quienes expusieron sobre la importancia de generar instancias de conexión entre la academia y la toma de decisiones.
El Congreso Nacional de Educación en Ciencias, organizado por el programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) del Mineduc, se llevó a cabo los días 22 y 23 de octubre, con el objetivo de fortalecer las capacidades pedagógicas en la enseñanza de las ciencias, promoviendo el trabajo colaborativo, la inclusión y la equidad en los procesos educativos.
En este marco, el equipo de la revista digital Brotes Científicos de la Universidad de Santiago presentó el taller “Explorar, descubrir, publicar: enseñar a investigar con Brotes Científicos”, orientado a las y los docentes en el proceso de postulación y elaboración de artículos académicos, promoviendo la investigación escolar.
La sesión fue liderada por la asesora de revistas de la Dicyt-Usach, Carla Rivera Aravena, y la gestora de datos científicos, Francisca Gómez Chacón, quienes presentaron la revista digital Brotes Científicos, medio que busca fomentar la ciencia abierta y el potenciamiento escolar por medio de la publicación de investigaciones realizadas por estudiantes escolares.
Según explica Rivera, el objetivo de este taller “fue enseñar a los docentes a cómo innovar dentro del aula, pero dentro de lo que es la producción del lenguaje académico de producción científica”.
La dinámica de la actividad consistió en explicar el propósito de la revista y qué tipo de escritos acepta, para concluir evaluando entre todas y todos los asistentes, cómo elaborar un artículo científico, dejando en evidencia que no existe sólo un método para el análisis y estudio de un problema de investigación, sino que este se adapta a cada contexto, estilo, área y tema a investigar.
Para Francisca Gómez, esta instancia tiene un doble propósito: “Primero, fomentar la ciencia abierta; y segundo, que se acerque a la comunidad escolar y que ya no se entienda a los escolares solamente como una etapa transitoria de la educación, sino como una que es productora del conocimiento”.
A la presentación asistieron docentes de distintas asignaturas, quienes tuvieron acceso a material didáctico y participaron activamente de la jornada. Finalizada la sesión, el equipo de la revista puso a disposición capacitaciones e insumos para los colegios, además de consejos y estrategias de aula.
Brotes Científicos es un proyecto de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Usach y es la única revista orientada exclusivamente a la producción científica escolar.
Es por esta razón, que en línea con los objetivos que tiene la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), y la Unidad de Revistas a través de la Dicyt, “debemos ayudar en la construcción de cultura científica, porque es uno de los ecosistemas vinculantes con la universidad para crear ciencia abierta. Si nosotros no aportamos, no hacemos trabajo territorial desde una perspectiva más dialógica, más interactiva, más heurística, es mucho más difícil que podamos acercarnos con los saberes que pululan en todos nosotros y que además son base para crear conocimiento”, comenta Rivera.
El proyecto se mantuvo inactivo por dos años y fue retomado a finales del 2024. Según comenta Francisca Gómez, para el equipo ha sido un arduo trabajo volver a levantar la revista, pero ya se están viendo los resultados. “Esta fue nuestra primera exposición nacional, con profesores de todas las áreas del conocimiento. Tuvimos la grata sorpresa de que habían profesores de otras regiones, de historia, de lenguaje, de artes, y esa multidisciplinariedad es la que siempre buscamos”, afirma Gómez.
De cara al futuro, Brotes Científicos buscará consolidarse como revista y profesionalizar su equipo de trabajo, con el desafío de alcanzar una cobertura nacional que permita visibilizar y potenciar el pensamiento crítico de las y los escolares en todas las regiones del país.
Texto y fotografía: Usach al día



