SALTsea-lice: Estrategias para fortalecer al salmón frente al piojo de mar

Efecto de la salinidad y la estacionalidad sobre el estado de salud y la aptitud inmunitaria de la mucosa de la piel en el salmón del Atlántico infestado por Caligus rogercresseyi en centros de cultivo marinos de la Región de Aysén (SALTsea-lice)

Director del proyecto

Dr. Felipe Reyes académico e investigador del Centro de Biotecnología Acuícola, Usach.

Contexto

Chile es el segundo mayor productor mundial de salmón del Atlántico (Salmo salar), especie de gran valor nutricional y relevancia estratégica para la seguridad alimentaria global. La actividad acuícola, especialmente en la Región de Aysén, tiene un impacto económico, social y científico significativo. Sin embargo, la proliferación del piojo de mar (Caligus rogercresseyi) se ha consolidado como uno de los principales problemas sanitarios de la salmonicultura nacional, generando pérdidas económicas millonarias y obligando a la industria a aplicar tratamientos cada vez menos eficaces.

Problema

El control de la caligidosis se ha basado históricamente en la aplicación de antiparasitarios químicos, pero su uso intensivo ha favorecido la aparición de resistencia. A ello se suma la falta de conocimiento sobre cómo factores ambientales, incluidos la salinidad y la estacionalidad, afectan la salud del salmón y la aptitud inmunitaria en la mucosa de la piel (también considerado tejido linfoide). Esta brecha limita el desarrollo de estrategias preventivas y sostenibles de manejo sanitario.

Solución

El proyecto SALTsea-lice plantea una aproximación integral al problema, estudiando cómo la salinidad (ambientes estuarinos vs. oceánicos) y la estacionalidad (otoño vs. primavera) afectan el estado de salud del salmón del Atlántico y el rendimiento de su inmunidad mucosa cutánea. A través de un diseño experimental en centros de cultivo localizados en diferentes agrupaciones concesionarias de salmonicultura (ACS), y mediante el uso de herramientas ómicas, inmunológicas y computacionales, se busca establecer asociaciones entre las condiciones ambientales y la infestación por Caligus, considerando tanto al pez como al parásito.

Objetivos

1. Caracterizar el efecto de la salinidad y la estacionalidad sobre la salud y la aptitud inmune de la mucosa de la piel en salmones no infestados.

2. Caracterizar el efecto de la salinidad y la estacionalidad sobre la salud y la aptitud inmune de la mucosa de la piel en salmones infestados con C. rogercresseyi.

3. Determinar la respuesta diferencial de la mucosa de la piel entre salmones infestados y no infestados en las diferentes condiciones de salinidad y estacionalidad evaluadas.

4. Determinar la asociación entre la respuesta de la piel del salmón del Atlántico y la infestación por caligus en las diferentes condiciones de salinidad y estacionalidad evaluadas.

Beneficios

Los resultados de SALTsea-lice permitirán avanzar hacia un nuevo enfoque en el manejo sanitario de la salmonicultura, basado en el fortalecimiento de la salud mucosal del pez en lugar de la erradicación química del parásito. Al comprender mejor cómo influyen la salinidad y la estacionalidad en la salud de la mucosa de la piel del salmón, se podrán diseñar estrategias de intervención más adecuadas a la biología del pez y adaptadas al entorno, disminuyendo la dependencia de antiparasitarios. Además, el proyecto entregará evidencia científica local que contribuirá al desarrollo de soluciones contextualizadas, robustas y sostenibles, alineadas con los desafíos actuales de la industria acuícola. Finalmente, este trabajo también aportará a la formación de capacidades científicas avanzadas en inmunología de peces, biotecnología aplicada y análisis computacional basado en biología de sistemas en el contexto de la acuicultura chilena.