La Universidad de Santiago de Chile, a través de su Unidad de Revistas de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), compartió sus avances en el uso ético de inteligencia artificial (IA) y en políticas de equidad de género en uno de los principales encuentros de bibliotecas y comunicación científica de la región.
El pasado 24 y 25 de abril se realizó el 11.º Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas que abordó temas centrales para el ámbito académico como la cienciometría, la inteligencia artificial, la integridad académica y el patrimonio, además de ofrecer un espacio para que representantes de las bibliotecas de Latinoamérica compartieran avances y nuevas tecnologías implementadas durante el último año.
En ese marco, la académica Usach y asesora editorial de la Unidad de Revistas Dicyt, Carla Rivera, participó en la mesa de discusión “Desinformación, Inteligencia Artificial y Redes Sociales” junto a Claudia Lagos, de la Facultad de Comunicación e Imágen de la Universidad de Chile y con la moderación de Alejandro Morales, jefe de la Unidad de Medios Digitales de la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas – SISIB.
En la instancia Rivera destacó la necesidad de establecer lineamientos claros para el uso ético de la IA, sin caer en alarmismos, proponiendo un marco común para las revistas del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) que garantice transparencia algorítmica, trazabilidad de datos y formación continua de equipos editoriales.
Finalmente se destacaron las medidas adoptadas por la Usach, como el uso de detectores de texto sintético y la obligación de declarar el uso de IA en los artículos, con el fin de prevenir plagio y desinformación. Ambas expositoras coincidieron en que, bien regulada, la IA puede apoyar el filtrado preliminar de manuscritos ante la escasez de personas revisoras.
La Directora Dicyt, Dra.Maritza Páez, valoró estos avances como parte de un esfuerzo institucional más amplio, mencionando que nuestros logros responden a un trabajo colaborativo entre la Unidad de Revistas, la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y las facultades. Juntas y juntos hemos instalado estándares de calidad y políticas de género que ya inspiran a otras instituciones”.
Política Editorial con Enfoque de género
La participación en el Congreso se suma a la presencia de la Unidad de Revistas en el Seminario Internacional “Ciencia Abierta UBB”, realizado el 14 de mayo en la Universidad del Bío-Bío, donde la asesora editorial de las Revistas Dicyt presentó las políticas editoriales con enfoque de género interseccional impulsadas desde la Usach.
Estas políticas se sustentan en el Reglamento de Publicaciones de la universidad, único en el país con directrices de género definidas desde el nivel central, y actualmente citado como referente por redes como el CUECH y el G9.
El documento establece metas verificables en representación de género en comités editoriales, evaluación por pares, autoría y referencias, con un seguimiento respaldado por indicadores públicos. Estas acciones se alinean con la Agenda de Equidad Editorial del CUECH y con los principios de la ciencia abierta, consolidando un marco normativo que favorece la adopción sostenida de buenas prácticas en el ámbito editorial universitario.