Las capacitaciones tuvieron en total una participación de 103 personas académicas e investigadoras, así como profesionales de apoyo a la investigación, provenientes de la Facultades de Ciencias Médicas, Ciencia, Arquitectura y Ambiente Construido, Humanidades y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) finalizó con éxito el ciclo de talleres “Acceso y Datos Abiertos: Cumpliendo con los mandatos de ANID y Dicyt”, desarrollados durante el primer semestre de 2025 por el equipo de Datos, Estadísticas y Sistemas.
Su objetivo fue fortalecer las capacidades institucionales en torno al acceso abierto, promover buenas prácticas en la gestión de datos científicos, apoyar el cumplimiento de las exigencias de transparencia y difusión de la producción académica, y facilitar el cumplimiento de los mandatos definidos en los concursos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).
En ese contexto, los talleres abordaron aspectos prácticos como el uso de los Repositorios Institucionales: Académico y de Datos de Investigaciónde la Usach, las licencias abiertas y herramientas para elaborar planes de gestión de datos, junto con los lineamientos normativos para cumplir con los mandatos de acceso abierto.
Se capacitó a la comunidad sobre las diferentes rutas de publicación (Verde, Dorada y Diamante), las obligaciones definidas por ANID para proyectos financiados, los plazos, excepciones legales y la necesidad de contar con un Plan de Gestión de Datos. Asimismo, se profundizó en la apertura de datos de investigación siguiendo los principios FAIR. El equipo explicó cómo identificar, documentar y depositar datos en el Repositorio de Datos de Investigación Usach, además de orientar sobre el uso de licencias abiertas, la necesidad de resguardar los datos personales y los servicios de apoyo institucional.
Rodrigo Orellana, jefe de la Unidad de Datos, Estadísticas y Sistemas de la Vriic, valoró la realización de este segundo ciclo de talleres como un paso clave para afianzar la cultura de acceso abierto en la universidad. Destacó especialmente el valor del diálogo directo con las distintas unidades académicas y la posibilidad de adaptar los contenidos a sus necesidades específicas:
“En este segundo ciclo de talleres se han resuelto dudas variadas según la disciplina, fomentando el diálogo y la información para avanzar hacia una cultura de apertura científica. Además, estas actividades difunden la nueva Política de Acceso Abierto y buscan promover prácticas de investigación más abiertas y transparentes”.
Por su parte, Tania Aldunate, gestora de Información Científica de la Vriic, subrayó el sentido formativo y de acompañamiento que han tenido estas capacitaciones, destacando como prioridad orientar a la comunidad académica de forma clara y práctica respecto de los requisitos y procedimientos necesarios para cumplir con los mandatos de acceso abierto:
“Los talleres buscan informar sobre las obligaciones derivadas de la Política de Acceso Abierto, los resultados que deben ponerse a disposición, los plazos y las plataformas disponibles, además de dar a conocer los servicios de apoyo que ofrece la Vicerrectoría para facilitar este cumplimiento”. señaló.
Voces de Participantes:
Dr. David Arriagada, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas. “La adopción de la Ciencia Abierta representa un paso relevante para el avance del país hacia una cultura científica más colaborativa y transparente. Sus efectos más significativos se verán en el largo plazo, en la medida que logremos consolidar buenas prácticas y políticas sostenibles en torno al acceso y uso responsable de la información científica y exploremos la conducta que se aplica con esos datos”.
Dr. Nicolas Thériault, profesor asociado del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. “Es importante estar informado desde el inicio sobre los requisitos de Ciencia Abierta, porque si uno llega al final del proyecto sin haberlos considerado, puede ser muy difícil, o incluso imposible, retroceder. Tener claridad desde el comienzo facilita enormemente el cumplimiento y el buen desarrollo del trabajo investigativo”.
Felipe Cussen, académico del Instituto de Estudios Avanzados. “Ha sido muy instructivo conocer cómo se está trabajando en otras disciplinas y ver la voluntad clara de que las investigaciones no se desarrollen sólo entre especialistas, sino que estén abiertas a todas las personas interesadas. En Artes y Humanidades es relevante publicar en revistas de acceso abierto para que cualquier persona pueda acceder a esas investigaciones, más allá del ámbito estrictamente académico”.
Pamela Jara, académica Facultad de Ingeniería. “Me pareció muy importante enterarme de que estamos mandatados a abrir nuestros datos de investigación, incluso antes de su publicación. Es clave considerar cómo registrarlos adecuadamente y guardarlos en el formato correcto para poder compartir esta información con la comunidad investigadora.”
Información clave
- Repositorio de Datos de Investigación Usach
- Repositorio Académico Usach
- Reglamento sobre el Acceso Abierto y Gestión de Datos de Investigación
- Política de Acceso Abierto ANID
Texto y fotografía: Camilo Araya Bernales.