Académico Usach destaca entre los más productivos del mundo en publicaciones científicas sobre Artes Marciales y Deportes de Combate

Académico Usach destaca entre los más productivos del mundo en publicaciones científicas sobre Artes Marciales y Deportes de Combate

Dos artículos científicos de alcance internacional destacan al Dr. Tomás Herrera Valenzuela entre los principales investigadores en Artes Marciales y Deportes de Combate a nivel mundial. En uno de ellos, la Universidad de Santiago de Chile se posiciona además como la segunda institución con mayor producción científica en Taekwondo a nivel global.

El Dr. Tomás Herrera Valenzuela es académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, especialista en ciencias del deporte y líder de una línea de investigación que cruza el rendimiento deportivo con el impacto en salud de las artes marciales y deportes de combate. Con más de diez años de trayectoria investigativa y colaboraciones internacionales con investigadores connotados en la temática, su trabajo ha sido recientemente reconocido en dos estudios bibliométricos publicados en revistas científicas indexadas.

En el artículo “Contributors, Themes and Trends in Martial Arts and Combat Sports Research Indexed in Scopus and Web of Science: A Bibliometric Analysis”, su nombre figura entre los ocho autores más productivos del mundo, a ello se suma una publicación de 2024 centrada en investigación en taekwondo, donde aparece como el tercer investigador con más publicaciones a nivel global.

Este reconocimiento individual ha contribuido directamente al posicionamiento de la Universidad de Santiago de Chile, que en ese mismo estudio fue destacada como la segunda universidad del mundo con mayor producción científica en taekwondo, reflejando el impacto que ha tenido el trabajo del académico y su equipo en la visibilidad internacional de la investigación desarrollada desde la Usach en el campo de las Artes Marciales y los Deportes de Combate.

“Muchas veces este tipo de investigación no se visibiliza ni se conecta con quienes toman decisiones. Me parece clave que estos logros trasciendan el mundo académico y lleguen también a federaciones, ministerios y actores clave”, señala el académico, quien ha colaborado con el Centro de Alto Rendimiento en preparación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y trabaja desde 2019 con la Federación Nacional Deportiva de Lucha Olímpica de Chile.

Actualmente, lidera un proyecto Dicyt Semilla que evalúa el impacto del Taekwondo adaptado en personas mayores, con resultados positivos en funcionalidad, equilibrio y eficiencia metabólica. “Hemos visto que este tipo de programas genera mejoras incluso superiores a las que hoy se recomiendan como estándar en salud pública, como caminar. Además, tienen una alta adherencia porque las personas se motivan, aprenden habilidades nuevas y sienten que mejoran”, explica.

Además del área de salud, la investigación del académico Usach apunta a fortalecer el vínculo entre ciencia, deporte y política pública. Desde su experiencia, uno de los grandes desafíos es reducir la brecha entre el conocimiento generado en la academia y su aplicación en programas e iniciativas concretas que beneficien a la ciudadanía. “Muchas veces el conocimiento queda contenido en artículos científicos y no logra influir en quienes toman decisiones. Como universidad pública, aspiramos a incidir en programas del Ministerio del Deporte y del Ministerio de Salud, promoviendo intervenciones basadas en evidencia. Nuestra misión es que este conocimiento tenga impacto real en la vida de las personas y en el desarrollo deportivo del país”, afirma.

En ese sentido, el académico plantea la necesidad de avanzar hacia una mayor articulación entre las universidades, las federaciones deportivas y las instituciones públicas, de modo que las políticas en deporte y salud integren resultados de investigaciones validadas científicamente. “Contamos con evidencia sólida, no solo en rendimiento de alto nivel, sino también en cómo las artes marciales adaptadas pueden mejorar la funcionalidad, el bienestar y la calidad de vida de poblaciones como las personas mayores. El desafío ahora es lograr que esa información se traduzca en acción pública”, enfatiza.

Texto: Camilo Araya Bernales

Fotografía: Comunicaciones Vriic

Académico Usach destaca entre los más productivos del mundo en publicaciones científicas sobre Artes Marciales y Deportes de Combate