Artesanos y transmisión de saberes en el Chile colonial temprano (1550-1650): patrimonio cultural para el desarrollo
Director del proyecto
Dr. Pablo Lacoste, académico e investigador, Instituto de Estudios Avanzados Usach
Contexto
En el primer siglo colonial de Chile, los artesanos desempeñaron un papel decisivo en la construcción social, cultural y económica del país. A través de talleres y contratos de aprendizaje conocidos como asientos de trabajo, maestros oficiales de Santiago formaron a aprendices provenientes de diversas regiones, tanto locales como de otras gobernaciones del imperio español, integrando a indígenas, afrodescendientes, mestizos y criollos en un mismo tejido social.
A diferencia de México y Perú, donde la historiografía ya ha demostrado que los artesanos constituían más de un tercio de la fuerza laboral, en Chile este proceso ha permanecido en gran medida invisibilizado. Comprender cómo estos oficios se transmitieron y articularon redes permitirá reconstruir una parte esencial del patrimonio cultural nacional.
Problema
La historia social de Chile ha tendido a sobrevisibilizar el rol de las élites y los grandes hitos políticos, dejando en la sombra a los artesanos que, con sus oficios, cimentaron las bases materiales y culturales de la sociedad. Pese a la existencia de un vasto archivo documental, aún no se ha estudiado en detalle cómo funcionaban los mecanismos de transmisión de saberes, ni cómo estos contribuyeron a la integración social y al desarrollo económico local. Esta carencia impide reconocer el valor histórico de los oficios y limita su puesta en valor como patrimonio cultural con proyección contemporánea.
Solución
El proyecto propone analizar aproximadamente 400 contratos de trabajo artesanales dentro de un corpus de 6.000 documentos conservados, enfocándose en aquellos que explicitan la enseñanza entre oficiales y aprendices. A ello se sumará el estudio de fuentes notariales y judiciales como testamentos, inventarios, cartas de dote para reconstruir trayectorias individuales y colectivas. Este enfoque permitirá visibilizar la cultura de transmisión de saberes, los oficios de la época y el impacto de estos en la conformación de redes sociales, económicas y culturales. Además, la investigación abre la posibilidad de articular estos hallazgos con políticas públicas orientadas al turismo cultural y a la valorización del patrimonio, inspiradas en experiencias internacionales exitosas.
Objetivos
1. Identificar el papel de los artesanos en la configuración social y económica del Chile colonial temprano.
2. Reconstruir los mecanismos de transmisión de saberes mediante contratos de asiento.
3. Reconocer la participación de actores subalternos como indígenas, afrodescendientes, mestizos y mujeres en la construcción del patrimonio cultural.
4. Generar conocimiento de base para políticas públicas de desarrollo territorial y valorización del patrimonio.
Beneficios
La investigación permitirá cerrar un vacío historiográfico en la historia de Chile, reconociendo el rol decisivo de los artesanos en el primer siglo colonial. Sus resultados aportarán a la valorización de los oficios tradicionales como patrimonio tangible e intangible, fomentando el orgullo identitario y la integración social.
En el plano económico, la puesta en valor de este legado abre oportunidades para el desarrollo del turismo cultural, la creación de rutas patrimoniales y la promoción de productos con denominación de origen. En el largo plazo, se busca que estos hallazgos contribuyan a repensar la historia de Chile como una construcción colectiva y diversa, y a transformar el patrimonio cultural en motor de desarrollo y prosperidad.