Felipe_Reyes_w

Salmones en estado de alerta: ciencia chilena estudia nuevas defensas frente al piojo de mar

El académico Dr. Felipe Reyes, investigador del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile, lidera un proyecto Fondecyt Regular que busca entender cómo las condiciones ambientales, particularmente la estacionalidad y la salinidad oceánica afectan la salud mucosal del salmón del Atlántico y su vulnerabilidad frente al llamado “piojo de mar” (Caligus rogercresseyi), el principal problema sanitario y económico de la salmonicultura chilena. El proyecto es apoyado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach).

Actualmente, la salmonicultura es la segunda industria más importante de Chile después del cobre y una de las más relevantes a nivel global. El país se posiciona como el segundo mayor productor mundial de salmón del Atlántico, una especie de alto valor nutricional ampliamente consumida en todo el mundo. Su cultivo, concentrado principalmente en las regiones de Puerto Montt, Aysén y Magallanes, genera un impacto económico, social y científico significativo, impulsando el empleo, la innovación tecnológica y el desarrollo regional.

Sin embargo, en los últimos años la industria ha enfrentado un problema persistente: el Caligus rogercresseyi. Más conocido como “piojo de mar”, es un parásito que se adhiere a la piel del pez para alimenta de piel, mucus, y sangre, generando lesiones que no solo deterioran el bienestar animal, sino que también incrementan el riesgo de infecciones secundarias y reducen el valor comercial del producto final. 

Esta situación no sólo debilita al salmón del Atlántico, haciéndolo potencialmente más susceptible a otras enfermedades, sino que también obliga a un uso intensivo de antiparasitarios, cuyo efecto se ha visto disminuido con el tiempo. Como consecuencia, aumentan los costos de producción y se compromete la sostenibilidad de una industria clave para el país.

Frente a la problemática, desde la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Felipe Reyes lidera el proyecto SALTsea-lice, una investigación que busca comprender cómo factores ambientales como la salinidad del agua y la estación del año afectan la salud e inmunidad de la mucosa de la piel del salmón del Atlántico, que constituye la primera línea de defensa frente al piojo de mar.

“Nos dimos cuenta de que en 16 de los últimos 17 años, los peaks de infestación anual por Caligus se repiten en otoño. Eso, sumado a que el salmón es un organismo poiquilotérmico, es decir, cuya fisiología depende directamente de la temperatura del entorno, nos hizo preguntarnos: ¿qué pasa en esa estación que lo vuelve más vulnerable?”, explica el investigador.

A partir de esta observación, el proyecto compara salmones criados en ambientes estuarinos, donde la salinidad varía por el aporte de agua dulce, con aquellos cultivados en zonas oceánicas más estables, con el fin de identificar si estas diferencias influyen en la respuesta de la mucosa de la piel del pez y su susceptibilidad a la infestación.

Para responder esta pregunta, el equipo realiza su trabajo directamente en centros de cultivo ubicados en la Región de Aysén, bajo condiciones reales de producción. Allí comparan peces criados en ambientes estuarinos y oceánicos, analizando muestras de piel, mucus, escamas, microbiota, sangre, órganos internos y del propio parásito.

“Lo que buscamos es integrar toda la información, es decir, cómo reacciona el pez, cómo actúa el piojo, qué rol cumple la microbiota y cómo influye en ellos el ambiente. Así podremos identificar patrones y diseñar estrategias que fortalezcan la salud del pez en lugar de depender exclusivamente de tratamientos antiparasitarios”, agrega el académico.

Además de estudiar la respuesta inmunológica del salmón, el proyecto también contempla el análisis detallado del propio Caligus rogercresseyi. A través de la recolección de parásitos directamente desde los peces en los centros de cultivo, el equipo evaluará su desarrollo y posibles variaciones asociadas al ambiente, permitiendo entender no sólo cómo reacciona el pez frente al piojo, sino también cómo el piojo se adapta a distintas condiciones de salinidad y temperatura. 

Uno de los focos innovadores del proyecto es su trabajo estación-dependiente, pues la propuesta busca adaptar los tratamientos a los momentos de mayor vulnerabilidad del salmón, considerando que su sistema inmunológico no responde igual en todas las épocas del año. 

“Hoy tratamos a los peces como si fueran mamíferos, pese a tener claro que no lo son. Su fisiología varía con la temperatura y con las condiciones del entorno. El sistema inmune de un pez no funciona igual en verano que en otoño, por lo que si no consideramos la biología del pez, se continuarán aplicando soluciones genéricas a un problema que es profundamente dinámico. Si entendemos esa variabilidad, si sabemos cuándo y por qué el pez está más débil, podemos intervenir de forma más eficiente, con tratamientos más inteligentes y menos invasivos”, señala el Dr. Reyes-López.

El proyecto Fondecyt Regular cuenta con la colaboración de la empresa Blumar S.A. y con equipos científicos de la Universidad de las Américas, Universidad de Concepción, Universidad Austral y Universidad de Talca. Además, SALTsea-lice cuenta con el apoyo de investigadores internacionales como el Dr. Lluis Tort y el Dr. Antonio Ibarz (España) y el Dr. Brian Dixon (Canadá), referentes en la fisiología, mucosas, e inmunidad en peces.

La apuesta para el investigador de la Usach, es hacer ciencia desde Chile, con datos obtenidos en condiciones reales de cultivo, para abordar una problemática mundial con soluciones contextualizadas. 

“Muchas de las tecnologías que aplicamos hoy vienen del hemisferio norte, pero no siempre se ajustan a nuestro ecosistema ni a nuestro parásito. Nuestro enfoque busca conocer al pez, al patógeno y al ambiente, para avanzar hacia una salmonicultura realmente sustentable y comprometida con las condiciones productivas que tienen lugar en nuestro país”, concluye.

Texto y fotografía: Camilo Araya Bernales

Felipe_Reyes-1