Proyecto científico logra integración tecnológica para una vivienda hídrica y energéticamente sostenible

Proyecto científico logra integración tecnológica para una vivienda hídrica y energéticamente sostenible

Con la integración de las tecnologías para el tratamiento y reúso de aguas grises, el Proyecto GWR alista la instalación del sistema en la casa piloto ubicada en el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC). La llamada “Casa Tecno” fue diseñada como una vivienda categoría A+, que se abastece de energía solar e incorpora aislación térmica y acústica proporcionada por el diseño, el material de construcción y los muros verdes regados con aguas grises tratadas.

En los laboratorios del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad de Santiago de Chile, tuvo lugar un hito para el Proyecto Greywater Reuse (GWT): la integración de las tecnologías de tratamiento de aguas grises que se han desarrollado en el marco de la iniciativa, donde también participan la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Bío-Bío. Después de más de dos años de trabajo, se logró unir el “tren tecnológico”, sistema que está siendo instalado en la casa piloto ubicada en el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, CTeC, en Laguna Carén.

El director del Proyecto GWR, Dr. Esteban Quijada, describe los objetivos fundamentales y situación actual de la iniciativa: “Este proyecto busca generar tecnología eficiente para el tratamiento y reúso de aguas grises, que son las que provienen de la lavadora, el lavaplatos, el lavamanos, las duchas, y que representan el 60% aproximadamente de las aguas que día a día se van al desagüe, las que tienen un gran potencial de ser reutilizadas debido a su baja carga microbiana”. 

Destaca que “después de dos años de trabajo, hemos logrado generar tecnología para el tratamiento del agua gris a través de tres procesos: el primero es un tratamiento en un reactor electroquímico, el que permite bajar el contenido de surfactantes, provenientes de jabones, detergentes, colorantes, etc. Luego nos vamos a un proceso de filtración para sacar partículas que pudiesen quedar dentro del reactor, y en tercer lugar nos preocupamos de remover los contaminantes emergentes, que provienen de productos cosméticos, pesticidas, desinfectantes, medicamentos, etc.”.

Adicionalmente, sostiene que “contamos con un sistema de osmosis inversa, que da la opción de generar agua de calidad potable a partir de aguas grises”, el que no será instalado en la casa piloto, dado que lo que ahí se va a requerir es agua con calidad para el riego.

Al respecto, el investigador y académico Usach, Dr. Julio Romero, enfatiza que “este sistema de tratamiento va a estar instalado en la casa piloto, donde las aguas grises tratadas se van a reutilizar en el riego de techos y muros verdes, entre otros fines. Esta casa va a permitir hacer una demostración y un estudio de la recuperación y reúso de aguas grises tratadas, eliminando contaminantes tales como bacterias, detergentes, contaminantes emergentes, entre otros”.

Según el investigador, también se busca poder escalar estas soluciones para “dar respuesta a la normativa que obliga a que las nuevas edificaciones públicas sobre 5.000 m2 incorporen sistemas de tratamiento y reutilización de las aguas grises”.

Aislación térmica y acústica

Si bien los techos y muros verdes cumplen una función de aislación térmica y acústica, la casa piloto posee otras tecnologías que la hacen sustentable desde el punto de vista energético. Así lo explicó Leandro Ampuero, experto responsable de la eficiencia energética de la Casa Tecno: “Es una vivienda full electric, totalmente limpia en términos de dióxido de carbono, abastecida con energía solar y que incluye varias tecnologías que surgen desde distintos grupos de investigación de la Usach. Se ha presentado en concursos, como Construye Solar, que justamente busca que se implementen prototipos que después puedan llegar a ser soluciones reales”.

Entre otras tecnologías, “la vivienda incorpora un material aislante que es en base a cajas de huevo, que son tradicionalmente usadas como un elemento aislante térmico y acústico. En este caso, se hizo una molienda de la caja de huevo, la que se inyectó en los paneles”, detalló Leandro Ampuero, ingeniero eléctrico y magíster en Innovación.

Para poder validar la eficiencia energética de la vivienda, se sometió a pruebas termográficas. “Eso nos permite monitorear el comportamiento térmico y hacer una comparación de cuánta energía está perdiendo por posibles fugas o problemas de aislación. Estas pruebas salieron favorables, lo que indica que los paneles cumplen con condiciones de eficiencia térmica de categoría A+, de alta eficiencia”, sostuvo.

Desde el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), destacan al proyecto, describiendo que “contempló el diseño de una vivienda contigua de dos pisos, con una Torre Evaporativa Convectiva, que suprime la instalación y mantenimiento de aire acondicionado, lo que –en suma– genera un ahorro de hasta un 35% anual en la boleta de consumo eléctrico, además de un sistema de eficiencia hídrica que permite un ahorro del 15% en la cuenta del agua. Este espacio-torre sirve de chimenea de ventilación durante épocas de invierno e intermedias, funcionando a su vez como una torre de refrigeración pasiva durante la época de verano en temperaturas extremas”.

Sobre el Proyecto GWR

El Proyecto Greywater Reuse plantea reusar aguas grises domiciliarias (que representan cerca del 60% de las aguas eliminadas desde los hogares) en el riego de muros y techos verdes, entre otros fines, mejorando la gestión del agua y obteniendo beneficios en aislación térmica y acústica de las viviendas. La iniciativa es financiada por el Proyecto Anillo de ANID ATE220224.

Para probar la tecnología del proyecto, se construyó una casa piloto de 60 m2 en el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) de Corfo, ubicado en Laguna Carén.

El equipo científico está compuesto por siete investigadores de las universidades de Santiago de Chile (5), Andrés Bello (1) y del Bío-Bío (1).

Más información en www.proyectoaguasgrises.usach.cl

Texto: María Laura Martínez L.
Periodista Proyecto GWR
maria.martinez.li@usach.cl
+569 8219 6157